RESEÑA O RECENSIÓN
La reseña es ante todo un testimonio donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más distintivo de un texto o algún contenido audiovisual (imagen) o escrito, permitiendo de este modo conocerlo con mayor profundidad. Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo.
Es frecuente que en revistas y periódicos aparezcan reseñas de libros, películas, exposiciones y otros eventos que aproximan a los lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto descrito. Así las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
1. Título: nombre dado a la reseña. Puede ser, simplemente, el nombre del objeto reseñado o una frase atractiva.
2. Referentes: son los datos o la información con la que se reconoce el objeto reseñado: título o nombre, autor o director, actores, casa editorial, fecha de publicación, año, cantidad de páginas (en el caso de un libro), lugar, casa disquera, etc. Encabezan el texto.
3. Entrada: por lo general una buena reseña engancha al lector con la primera frase. Debe ser sugestiva, significativa, interesante. Su propósito, además de lo ya dicho, es ambientar el tema, resaltar su importancia, plantear una aclaración o una especie de tesis.
4. Descripción: se desarrolla en partes. Debe dar una visión panorámica del asunto sin profundizar demasiado en detalles o pormenores. Identifica cualidades, aciertos, logros y también defectos, carencias, desaciertos, es como realizarle al material reseñado ya sea película, libro u Obra de arte una crítica...
5. Conclusión: puede darse a manera de juicio valorativo, crítico. Retoma el aspecto más importante del objeto reseñado.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Rese%C3%B1a".
La recensión bibliográfica supone un proceso de lectura crítica de un libro, de un artículo, de una tesis o de una comunicación a un congreso. Como tal proceso comprende la lectura de la obra, el análisis de su contenido y una crítica y valoración de la misma en relación a la literatura existente sobre el tema.
Para considerar la competencia de una buena recensión bibliográfica hay que tener en cuenta:
a) Su brevedad y claridad expositiva.
b) La ponderación y justeza de su juicio crítico
c) La ubicación de la obra en relación a otras obras del mismo autor o de otros autores pero que aborden parecida temática.
En términos generales se puede considerar que toda recensión bibliográfica tiene que constar de los apartados siguientes:
1) Ficha bibliográfica.
2) Breve presentación de la obra.
3) Análisis de contenido de la obra.
4) Valoración global y juicio crítico de la obra.
5) Referencias bibliográficas.
Obtenido de http://www.praxiologiamotriz.inefc.es/PDF/Recension_2002_3.pdf.
Es frecuente que en revistas y periódicos aparezcan reseñas de libros, películas, exposiciones y otros eventos que aproximan a los lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto descrito. Así las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
1. Título: nombre dado a la reseña. Puede ser, simplemente, el nombre del objeto reseñado o una frase atractiva.
2. Referentes: son los datos o la información con la que se reconoce el objeto reseñado: título o nombre, autor o director, actores, casa editorial, fecha de publicación, año, cantidad de páginas (en el caso de un libro), lugar, casa disquera, etc. Encabezan el texto.
3. Entrada: por lo general una buena reseña engancha al lector con la primera frase. Debe ser sugestiva, significativa, interesante. Su propósito, además de lo ya dicho, es ambientar el tema, resaltar su importancia, plantear una aclaración o una especie de tesis.
4. Descripción: se desarrolla en partes. Debe dar una visión panorámica del asunto sin profundizar demasiado en detalles o pormenores. Identifica cualidades, aciertos, logros y también defectos, carencias, desaciertos, es como realizarle al material reseñado ya sea película, libro u Obra de arte una crítica...
5. Conclusión: puede darse a manera de juicio valorativo, crítico. Retoma el aspecto más importante del objeto reseñado.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Rese%C3%B1a".
La recensión bibliográfica supone un proceso de lectura crítica de un libro, de un artículo, de una tesis o de una comunicación a un congreso. Como tal proceso comprende la lectura de la obra, el análisis de su contenido y una crítica y valoración de la misma en relación a la literatura existente sobre el tema.
Para considerar la competencia de una buena recensión bibliográfica hay que tener en cuenta:
a) Su brevedad y claridad expositiva.
b) La ponderación y justeza de su juicio crítico
c) La ubicación de la obra en relación a otras obras del mismo autor o de otros autores pero que aborden parecida temática.
En términos generales se puede considerar que toda recensión bibliográfica tiene que constar de los apartados siguientes:
1) Ficha bibliográfica.
2) Breve presentación de la obra.
3) Análisis de contenido de la obra.
4) Valoración global y juicio crítico de la obra.
5) Referencias bibliográficas.
Obtenido de http://www.praxiologiamotriz.inefc.es/PDF/Recension_2002_3.pdf.
Comentarios
Publicar un comentario