DALÍ: UN GENIO DEL SURREALISMO por Silvia Borghesi
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
En https://www.casadellibro.com/ a 4,49€ segunda mano
REFERENCIA:
Silvia Borghesi escribe este libro sobre la vida de Salvador Dalí para la editorial Electra.
ENTRADA:
Salvador Dalí, artista genial e inigualable agitador cultural, es sin duda un personaje irresistible, refractario a cualquier intento de definición y capaz de zafarse de la lógica del tiempo para acogerse a una existencia teatral, al límite del absurdo, deliberadamente construida y modelada en torno a un “yo” desaforado. Esta faceta del Dalí más histriónico, del provocador nato, ha eclipsado a menudo a su propia a obra. Este volumen presenta la figura de Dalí en el contexto de la historia del arte y pone de relieve tanto sus coincidencias con las vanguardias como sus momentos de absoluto aislamiento creativo. Se trata, en suma, de describir al gran artista que se agazapa tras el tópico, al genio que se ha convertido en uno de los más importantes hitos en el arte del siglo XX.
DESCRIPCIÓN:
Salvador Dalí nació el 11 de mayo de 1904, los paisajes d su infancia estaban todos en Cataluña. Salvador era pequeño lord que muy pronto dio muestras de su fogoso temperamento.
Retrato de Lucía 1918
Los años 20 fueron muy prolíferos para Dalí pinto paisajes y retratos con colores brillantes y vivaces, a la manera de los impresionistas. Su familia lo animaba y apoyaba su singular talento. Pero el 6 de febrero de 1921 murió prematuramente Felipa Doménech, la madre queridísima y centro del universo afectivo de Dalí. Poco después decidió trasladarse a Madrid para ingresar en la Academia de San Fernando. Vivió en la residencia de estudiantes en la cual conoció a diversos artistas como Federico García Lorca.
Al ser expulsado de la academia de San Fernando en 1926, el padre de Dalí dejo que se marchar a París con tal de que siguiera los estudios allí. En París conoció al gran pintor Pablo Picasso el cual se quedo sorprendido con el joven Dalí. En estos años Salvador realizo su obra cubistas con una paleta básica, como el negro el blanco, el color tierra y el verde.
Venus y Marinero 1925
Esta pintura se encuentra en el Museo Reina Sofía de Madrid, Dalí realizo múltiples retratos de su hermana Ana María. Este lienzo fue presentado junto con el Retrato de mi padre en la exposición individual de la Galería Dalmau. Dalí tenía por costumbre estudiar a su hermana de espaldas, para pintar las líneas de su cuerpo, el cabello recogido y la curvatura de la espalda.
Muchacha asomada a la ventana. 1925
Helena Deluvina Diakonoff, a la que Dalí llamó Gala, fue la mujer a la que el artista amó durante toda su vida. Estaba casada con Paul Éluard, con quien había tenido una hija, Cécile. Con la aprobación de su marido había sido también compañera de Max Ernst. Dalí unos meses antes de conocerla había presagiado este encuentro al escribir “Este verano conoceré el amor”. En efecto en 1929 en Cadaques Gala acompañada por el matrimonio Magritte, Buñuel y el poeta Éluad estuvieron veraneando en casa del artista. Gala introdujo a Dalí más aun en el mundo de los Surrealistas porque ella ya los conocían mucho mejor que Dalí.
Foto de Dalí y Gala
La guerra civil española, ensayo general de la Segunda Guerra Mundial, fue una de las más violentas guerras civiles del siglo XX. España tenía una economía principalmente agrícola y, frente a los grupos privilegiados, había una masa de braseros descontentos y mal pagados. La Victoria de la CEDA en 1933 había hecho nacer en la oposición el primer experimento de Frente Popular en Europa. La guerra estalló cuando, después de la victoria del Frente, las fuerzas de izquierdas promovieron la revolución social y las de derecha realizaron violentos actos terroristas que culminaron con el golpe de Estado. Tras 3 años de guerra, el general Francisco Franco, con la ayuda de Alemania e Italia, resultó victorioso.
Premonición de la guerra civil, 1936
Al estallar la guerra Dalí se fue al exilio en Estados Unidos junto a Gala. Apenas llegados a Estodos unidos encontraron hospitalidad en casa de Caresse Crosby, en su finca de Hampton Manor, en Virginia. En el mismo periodo de tiempo llegó también Anïs Nin, compañera del escritor Henry Miller, que en su diario describe la dedicación de Gala y los huéspedes de Cares hacia Dalí.
Galarina 1944-1945
El 6 de agosto de 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, se lanzó sobre Hiroshima la bomba atómica. Los primeros socorristas hallaron una ciudad fantasma. Las consecuencias de la explosión fueron catastróficas, no creció ni una brizna de hierba en la zona del impacto. Tres días después los estadounidenses lanzaron otra bomba en Nagasaki. Dalí estaba tan trastocado por lo sucedido que en estos años comenzó a investigar nuevas técnicas tanto artísticas como existenciales. Su arte derivo hacia un mayor realismo y una forma iconográfica preferente mente religiosa.
Las tres esfinges de Bikini 1947
Hacia finales de los años cuarenta Dalí redescubre el Renacimiento Italiano y se acercó a un profundo misticismo religioso. Visito a Pio XII, y realizo cada vez mas obras de grandes dimensiones con una compleja densidad de imagen, concepto y motivos que se superponían y se relacionaban entre sí.
Galatea con esferas 1952
Dalí levanta la piel del Mediterráneo para enseñárselas a Gala el nacimiento de Venus
Realizada en 1977, esta obra de grandes dimensiones trata de de dos imágenes para cada ojo. Los dos compañeros tenían entonces más de 70 años, pero Gala, desnuda y de espaldas, es representada tan joven como en los tiempos en que se conocieron.
El 10 de Junio de 1982 murió el gran amor de Dalí, su musa Gala, desesperado el artista intenta quitarse la vida deshidratándose. Pero a pesar de su fragilidad y de sus manos temblorosas(a causa del Parkinson), el artista vivió esa tragedia personal produciendo una cantidad increíble de obras de arte.
El canon En el pensamiento y en el arte griego está muy presente el interés por lo ideal, por la perfección y la belleza. Su cultura era antropocéntrica y para ellos la representación de la figura humana debía seguir unas reglas de proporción y armonía. Pusieron todo su interés en establecer unas reglas matemáticas en las relaciones entre las diferentes partes del cuerpo humano. A este conjunto de proporciones ideales se le llama canon ( kanon ). La unidad de medida de referencia era la altura de la cabeza. Policleto estableció el canon de siete cabezas como modelo de un cuerpo perfectamente proporcionado. Más tarde Lisipo creó otro canon más esbelto que el anterior aumentándolo a siete cabezas y media. Canon de Policleto. El Doríforo (Museo Arqueológico de Atenas). Canon de Lisipo. El Apoxyómeno ...
La reseña es ante todo un testimonio donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más distintivo de un texto o algún contenido audiovisual (imagen) o escrito, permitiendo de este modo conocerlo con mayor profundidad. Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo. Es frecuente que en revistas y periódicos aparezcan reseñas de libros, películas, exposiciones y otros eventos que aproximan a los lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto descrito. Así las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza. 1. Título: nombre dado a la reseña. Puede ser, simplemente, el nombre del objeto reseñado o una frase atractiva. 2. Referentes: son los datos o la información con la que se reconoce el objeto reseñado: título o nombre, autor o director, actor...
Definición: Figura geométrica curva y cerrada, con dos ejes perpendiculares desiguales, que resulta de cortar la superficie de un cono por un plano no perpendicular a su eje, y que tiene la forma de un círculo achatado. La elipse es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de distancias a dos puntos fijos llamados focos, es constante e igual al radio mayor de la elipse. Definición: La Parábola es el lugar geométrico de los puntos del plano cuyas distancias a un punto fijo, llamado foco , y a una recta, llamada directriz , son equidistantes. Construcción de la parábola por puntos conociendo sus ejes: Definición: La Hipérbola es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos, llamados focos es constante. Construcción de la hipérbola por puntos conociendo sus focos y vértices:
Comentarios
Publicar un comentario