EL OJO - PROCESO VISUAL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtUG_ZZqm1tvBtCv2eIKdsPFbq6ZS7zyUMY-8vgaDpo7hdHZBjjNMxTTvas9S87EGdyHlpGfvuWkGJATZR6zFc_jMlAjjw7KW_6bYqMZFwUMX9cupthZbBUxPtvJVQHAVs_AdTc2lYyns/s320/CDR0000562257.jpg)
La retina tiene una estructura compleja. Está formada básicamente por varias capas de neuronas interconectadas mediante sinapsis. Las únicas células sensibles directamente a la luz son los conos y los bastones. Los bastones funcionan principalmente en condiciones de baja luminosidad y proporcionan la visión en blanco y negro, los conos sin embargo están adaptados a las situaciones de mucha luminosidad y proporcionan la visión en color.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZmOMuDAfEYkwPYwwLtqA0Lq3RZBCpLB4amvNsWznhyphenhyphenvn4Xg3DX96Za4X_Yxu3PFzcYwnPzW8rYe18vuuKgOTVgPJlaDOiU6wJb_7VF1XNJLNxHWGeOeBUgJHzFll4NvmmlZRutez61O4/s320/ojo3.gif)
Existen dos tipos de sinapsis, eléctricas y químicas que difieren en su estructura y en la forma en que transmiten el impulso nervioso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0LFY6-XUkIxpFmmxsi_9-DOF7suu4tvdlEKte8Iy6XIKiFVHipwCDoyY7S9DM9zrKvtHkKGUJCEpjihCrYPDM6S4MCYAxxQiVJVtiYqYXEHxZPqRzz_m4Cab9SOepRGprc0m9P5LTJhc/s320/sinapsis.jpg)
Van descendiendo en número según nos alejamos a la retina periférica. Se requiere mucha luz para que funcionen. Existen tres tipos de conos, sensibles a la luz roja, verde y azul respectivamente. Estas células están conectadas de forma individual con otras fibras nerviosas, de modo que los estímulos que llegan a cada una de ellas se reproducen entre las demás y permiten distinguir los pequeños detalles.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_ZIWAT9_kRQ8fF850knnZrKMz5fOEjFF1JV38mu7jHUFKIJFjZlqdGm9rVOJnUsimER7iZb8v-L29_qrPvkvN2zY9RdFTOC8Bo4TaWyIn3ACWhw0_xaK7t5oHrXELtvsjtuVhgwnUI8g/s320/000101370.jpg)
Las células se conectan en grupo y responden a los estímulos que alcanzan un área general, pero no tienen capacidad para separar los pequeños detalles de la imagen visual. Son muy sensibles, capaces de detectar la energía de un sólo fotón.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsvJc4FiNeG33LMp4lKCC9WZO4kX8jbu-1e0sF14o3MfhcO_9WfeMkjnj5wdQ4Fq4u3E-k4yqqelk-PojzlQSQK8ZILZRYA6Y49Bg2uGpB5IucA5nYIBPJyyhCsk1u24jJOs9ozsivrPU/s320/FiguraDos.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjux9kHzYWCf9UX3NyIz-Y1vyWV4BA7NHKwehvln5XngjIQDjbDlEDzZB_oa-v4kTPY1XenukYGGnegNDJt0a2Zi43TCc0bymU4bOg69g6Bhf8ZfKoKKo_EXuMLNA7CR9qBc7mGEcsUQcM/s320/espectrovis.jpg)
TeoríaTricromática formulada por Thomas Young en 1802
Básicamente, la luz blanca está formada por tres colores: rojo intenso, verde y azul violeta, que corresponden a ondas de distintas frecuencias. En el caso de un automóvil de color rojo, significa que la pintura que lo cubre está fabricada con pigmentos que absorben las frecuencias correspondientes al verde y al azul de la luz que recibe, y reflejan el resto de la luz (la parte roja) lo cual es interpretado por nuestra retina como color rojo.
En la retina del ojo humano hay dos tipos de "células" diferentes llamadas bastones y conos. Estos últimos, los conos, son a su vez de tres clases diferentes, y cada uno de ellos responde a una de las siguientes frecuencias fotolumínicas:
Sensación de rojo (rojo, naranja, amarillo y verde-amarillo).
Sensación de azul (azul y violeta)
Sensación de verde.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzheRdr17z8hhai9d3TjX8WCqu4_0_zlZuK3hajegeiKzjcpq5kXzWR-JqBMowlEsNn2wlDN4XcM30v1CIUmSDYm2P3DV9z8q4P_jBHJN6lGMXJHth8DvOkzvS_sQRXPYzj1Y4Ikh-DEE/s320/250px-TeoriaTricromatica.png)
Las ideas y pensamientos que tenemos son un reflejo de la realidad del mundo. Toda la información que tenemos almacenada en el cerebro nos llega a partir de un estímulo externo, el cual percibimos gracias al nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). La información que filtramos a través de nuestros sentidos pasa posteriormente a ser procesada y modificada por nuestro cerebro, para ser comprendida y almacenada mediante los símbolos y el lenguaje, en el caso de los seres humanos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_pD6bi5IoTfJ5k9UFp3-i91OVxPP3qlRe8Xmeb3cj-7OV2pFc66nsdk4KiD0zyvVpPf6NdFtjpAxadcro5cNPlJoWeNA0YkY9E1DlOdBrIxV07sFRWh5h_fA6roVFbYE-JWS-ozQLGYE/s320/20050716084600_ilusion_opticas_cuad-full.jpg)
1- El cristalino, que se hace equivalente al lente de la cámara, se encuentra en una posición fija, no se mueve hacia adelante y hacia atrás como en la cámara. Para poder enfocar, el ojo humano utiliza los músculos que halan y hacen que cambie su curvatura.
2.- El diámetro de la pupila, equiparado con el diafragma de la cámara, permite funcionar en un rango mucho más amplio de intensidades de iluminación que la cámara.
3.- La capa fotosensible, en el ojo humano, es curva, lo que compensa la curvatura del lente y por tanto permite un enfoque más rápido y eficaz.
4.- La distribución de los conos y bastones hacen que el grado de sensibilidad en la retina no sea homogéneo y en la película fotográfica que contiene los elementos fotosensibles a la luz, si es homogénea la sensibilidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwepZYyi3rpKk2-g6hWUTay1qjp9l2gLFdMeG0GBxD0UilP-1D4WGAUGds1U8QY4v_WusT1qDvEisydgE9m4tFJDN1L_fI5OIlVgqaVr7Ug2tl96CNaIwAp_2qSa1zrEmRdpEvTjX3trs/s320/ojo_camara_fotogra,jpg.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario