EL OJO - PROCESO VISUAL



La retina de los vertebrados es un tejido sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo. Es similar a una tela donde se proyectan las imágenes. La luz que incide en la retina desencadena una serie de fenómenos químicos y eléctricos que finalmente se traducen en impulsos nerviosos que son enviadas hacia el cerebro por el nervio óptico.
La retina tiene una estructura compleja. Está formada básicamente por varias capas de neuronas interconectadas mediante sinapsis. Las únicas células sensibles directamente a la luz son los conos y los bastones. Los bastones funcionan principalmente en condiciones de baja luminosidad y proporcionan la visión en blanco y negro, los conos sin embargo están adaptados a las situaciones de mucha luminosidad y proporcionan la visión en color.


La sinapsis conduce el impulso nervioso sólo en una dirección. Desde el terminal pre-sináptico se envían señales que deben ser captadas por el terminal post-sináptico.
Existen dos tipos de sinapsis, eléctricas y químicas que difieren en su estructura y en la forma en que transmiten el impulso nervioso.

Conos son las células fotosensoras responsables de la visión de los diferentes colores, en condiciones de alta luminosidad (visión fotópica) y están situados mayoritariamente en la fóvea, ya que en ella, los ojos ven con una claridad mayor debido a la estructura nerviosa de la retina (zona con mayor fotosensibilidad).
Van descendiendo en número según nos alejamos a la retina periférica. Se requiere mucha luz para que funcionen. Existen tres tipos de conos, sensibles a la luz roja, verde y azul respectivamente. Estas células están conectadas de forma individual con otras fibras nerviosas, de modo que los estímulos que llegan a cada una de ellas se reproducen entre las demás y permiten distinguir los pequeños detalles.

Como su nombre indica tiene forma cónica. Los segmentos internos tienen aproximadamente 6 micras de diámetro, aunque a nivel de fóvea este diámetro puede llegar a reducirse hasta 1,5 micras. Los extremos de los conos son fagocitados por las células del epitelio pigmentario durante el día, sobre todo al atardecer, para que se vayan renovando.Son mucho menos sensibles que los bastones, necesitan unos mil fotones como mínimo para actuar.
Los bastones son células fotorreceptoras responsables de la visión en condiciones de baja luminosidad, la llamada visión escotópica. Estos presentan una elevada sensibilidad a la luz aunque se saturan en condiciones de mucha luz y no detectan los colores. Se ubican en casi toda la retina exceptuando la fóvea. A diferencia de los conos, contienen rodopsina, que es una proteína que presenta una mayor sensibilidad a las longitudes de onda cercanas a 500nm, es decir, a la luz verde azulada (la responsable de la visión escotópica).
Las células se conectan en grupo y responden a los estímulos que alcanzan un área general, pero no tienen capacidad para separar los pequeños detalles de la imagen visual. Son muy sensibles, capaces de detectar la energía de un sólo fotón.

Se denomina espectro visible a la región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de percibir. A la radiación electromagnética en este rango de longitudes de onda se le llama luz visible o simplemente luz. No hay límites exactos en el espectro visible; un típico ojo humano responderá a longitudes de onda desde 400 a 700 nm aunque algunas personas pueden ser capaces de percibir longitudes de onda desde 380 a 780 nm.

TeoríaTricromática formulada por Thomas Young en 1802
Básicamente, la luz blanca está formada por tres colores: rojo intenso, verde y azul violeta, que corresponden a ondas de distintas frecuencias. En el caso de un automóvil de color rojo, significa que la pintura que lo cubre está fabricada con pigmentos que absorben las frecuencias correspondientes al verde y al azul de la luz que recibe, y reflejan el resto de la luz (la parte roja) lo cual es interpretado por nuestra retina como color rojo.
En la retina del ojo humano hay dos tipos de "células" diferentes llamadas bastones y conos. Estos últimos, los conos, son a su vez de tres clases diferentes, y cada uno de ellos responde a una de las siguientes frecuencias fotolumínicas:

Sensación de rojo (rojo, naranja, amarillo y verde-amarillo).

Sensación de azul (azul y violeta)

Sensación de verde.

Ilusiones ópticas
Las ideas y pensamientos que tenemos son un reflejo de la realidad del mundo. Toda la información que tenemos almacenada en el cerebro nos llega a partir de un estímulo externo, el cual percibimos gracias al nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). La información que filtramos a través de nuestros sentidos pasa posteriormente a ser procesada y modificada por nuestro cerebro, para ser comprendida y almacenada mediante los símbolos y el lenguaje, en el caso de los seres humanos.

Simil Ojo-Cámara
1- El cristalino, que se hace equivalente al lente de la cámara, se encuentra en una posición fija, no se mueve hacia adelante y hacia atrás como en la cámara. Para poder enfocar, el ojo humano utiliza los músculos que halan y hacen que cambie su curvatura.
2.- El diámetro de la pupila, equiparado con el diafragma de la cámara, permite funcionar en un rango mucho más amplio de intensidades de iluminación que la cámara.
3.- La capa fotosensible, en el ojo humano, es curva, lo que compensa la curvatura del lente y por tanto permite un enfoque más rápido y eficaz.
4.- La distribución de los conos y bastones hacen que el grado de sensibilidad en la retina no sea homogéneo y en la película fotográfica que contiene los elementos fotosensibles a la luz, si es homogénea la sensibilidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CANON - CUERPO HUMANO

RESEÑA O RECENSIÓN

13. Curvas cónicas: Elipse, parábola e Hipérbola.