MUCAS

 Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León 

Exposición  

Dentro del museo, la mañana siguiente de llegar a León, después de un viaje en coche de casi 6 horas en el que nos ocurrió barios percances pero que fue muy emocionante y vivimos intensamente cada parada y cada lugar por el que pasamos, sin duda Castilla León es un lugar de increíble belleza.

Título de la exposición: La pintura y la furia
Artista: Jorge Galindo (Madrid, 1965)
Comisario: Rafael Doctor
Coordinadoras: Kristine Guzmán, Luisa Fraile
Fechas: 11 de julio, 2009 – 10 de enero, 2010
Lugar: Sala 3

Tres grandes salas del museo nos presentaran las obras de este artista español, las cuales las ha ido realizando a lo largo de 2 años aproximadamente, una parte de la obra fue sacada directamente del estudio del autor y colocada de la misma manera que estaba en el. Las obras tienen una gran expresividad en las que se pueden observar sentimientos tales como la furia, uno de los temas centrales será el icono del payaso, también el cuerpo desnudo de la mujer.
Esta fue la quinta obra que contemplamos en nuestra visita guiada, una escultura colosal hecha de piedra y cemento, cuyo valor económico ahora se me hace difícil recordar pero que a más de uno le daría un pequeño infarto de solo oír la cifra.Observamos esta obra que la que se ve un payaso tumbado en el suelo como adormilado, rodeándola completamente atónitos, por un momento nos dio la impresión de que podía abrir los ojos y levantarse en cualquier momento. Esta escultura está hecha a partir de un molde de un hombre real, llama mucho la atención su enorme barriga el único lugar donde se ve poco realismo es en el ombligo. Según el guía del museo, al ser hecha esta escultura con un molde de una persona real también se le hicieron las partes de los genitales, por lo que si levantabas la falda que llevaba lo podías ver (a ninguno de nosotros se nos ocurrió hacerlo).

Título de la exposición: The Night of Lead
Artista: Ugo Rondinone (Brunnen, Suiza, 1964)
Comisario: Agustín Pérez Rubio
Coordinador: Eneas Bernal
Fechas: 11 de julio, 2009 – 10 de enero, 2010
Lugar: Salas 1, 4, 5, 6.

En el recorrido por las exposiciones del Musac nos encontramos con esta obra maestra, es la quinta obra que se ve en el recorrido, la muestra se plantea como uno de los proyectos más relevantes en el calendario expositivo de MUSAC, del espacio destinado a exposiciones temporales ocupando más de 2500 m2 . El resultado es una exposición compleja y de acentuada melancolía en la que Ugo Rondinone – bajo la diversidad de registros que viene caracterizando su trabajo durante los últimos veinte años –Hace hincapié en los convencionalismos sociales y en el carácter banal de nuestras acciones cotidianas. Los arboles son moldes exactos de unos olivos que el artista veía cuando era joven en su pueblo natal.

Esta fue la penúltima sala y obra que vimos
Es una obra de Ugo Rondinone (Brunnen, Suiza, 1964) este sueco de la década de los 70 afincado en Nueva York ha realizado obras para las instituciones más conocidas del mundo. Con frecuencia Ugo Rondinone localiza los títulos de sus exposiciones en la literatura, la música popular o la poesía, a modo de homenajes que expresan las fuentes e influencias del artista. Esta obra lleva el título de La noche en plomo gracias al escritor expresionista alemán Hans Henny Jahnn, y su escrito llamado Die Nacht aus Blei (La noche en plomo). Del mismo modo que el protagonista del libro Ugo hace un viaje por un paisaje onírico de realismo emocional, atravesando las fronteras de sueño y realidad.

Finalizamos nuestro recorrido por las exposiciones del Musac en esta sala que para mí fue la mejor de todas.
Al entrar en esta sala, una enorme sensación te invadía, la de querer tumbarte en el suelo y dejarte llevar, sentir la música y los colores azulados que salían desde las enormes pantallas en las cuales se podía observar en cada una de ellas a una persona distinta intentando provocar un sentimiento, el de querer salir corriendo, el de bailar como si estuvieras encima de las olas y la brisa te diera levemente en el rostro, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CANON - CUERPO HUMANO

RESEÑA O RECENSIÓN

13. Curvas cónicas: Elipse, parábola e Hipérbola.