MUSEO REINA SOFÍA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2pYFLHg8STN-bQE-fYxI4a8tRsTQONEG-4RARsEldrvqvlXqQa2zCnwja5ohMMXQ1J6GmWu1kQfgoTQLPQY_SGQT9MhOt66SjKapbJsSU8igJ4gaPAg27LCvep8JfeJ-oMJspqsG63fc/s320/P171009_17.31.jpg)
El tipo de representación es visual intencional, además la función es de carácter artístico, porque tiene clara intención de hacernos pensar y reflexionar cuando veamos esta obra.
Según sus características físicas, será bidimensional estática, ya que, es una pintura en un lienzo.
En el discurso denotativo podemos ver un lienzo en forma rectangular en el se encuentra pintado una especien de mancha con formas de color azul.
El grado de iconicidad pertenece al nivel 8 y 6: Conservan cierta analogía con el referente aunque en un solo plano (bidimensional) (cuadros no tienen perspectiva).
Punctum:
La mancha azul
Recordemos que el punctum es aquello que mas nos llama la atención aquello que punza
Análisis icónico:
Tamaño: 78,5 x 279 cm
Marco: la obra está limitada por el marco del propio cuadro termina en el canto
Soporte: un lienzo
Formato: es de forma rectangular alargado y en posición horizontal
Texturas: materias por que están hechas con pigmento azul.
Color, evocan en las personas que lo ven:
Azul color de la limpieza del frescor del cielo la ligereza y la transparencia
Iluminación:
Al estar dentro de un recinto cerrado como es el Museo Reina Sofía, la luz será artificial, luz dirigida directamente al objeto en cuestión, picada por que tiene los focos en el techo. A favor de lectura por que va de izquierda a derecha
Recursos para una composición dinámica
Completa: se puede ver con la totalidad de la las figuras hechas con la pintura azul.
Centrada: la imagen principal del cuadro esta justo en medio.
Constante: las imágenes están colocadas con un orden recto y fijo.
Rectas: haciendo una línea imaginaria podemos ver que la línea más importante en la cual sucede toda la secuencia que es donde se encuentra el tremendo trió.
Centrífuga: composición dinámica conseguida a través de una espiral que va de fuera hacia adentro.
Retorica:
Es una especie de calambur o trampantojo ya que es un engaño visual por que cuesta ver que es en realidad lo que está pasando en él.
Discurso connotativo:
Real mente he visto esta imagen muchas veces pero después de las clases de Bases didácticas, he empezado a ver cosas extrañas, porque aquí yo veo un trió en primer lugar hay una mujer boca arriba se puede percibir el rostro y sus pechos que están hechos dejando la parte del blanco del lienzo, más abajo entre sus piernas esta una figura que no se percibe muy bien si es masculina o femenina y más abajo hay otra figura que puede ser la de un hombre. Disfruta mientras puedas que la vida es corta
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-WnYqLHmxjUj6ehZRuEuiW2EjEC6sxSK74aHtzhTsCVxzb-_5OOTUe66whyNIn6mDPdjf78CyMR1PJyVGx8-U0SBH6T_NI2VO6pvz4449E1sS_glvTcBAPkSGsUv6B-mfnlDM5fyeOS8/s320/P171009_17.25_%5B01%5D.jpg)
En el discurso denotativo diremos que podemos ver un rectángulo metálico colocado en el suelo y a su derecha unas grandes placas metálicas y en la pared blanca otra pequeña placa más fina y alargada.
En el nivel de iconicidad que ocupara es el más alto el 12 ya que es una obra de arte escultórica en tres dimensiones, se la puede tocar y rodear.
Punctum:
Principal: la placa en vertical mas grande.
Secundario: la placa de la pared.
Contrapunctum: la plancha metálica tirada en el suelo
Recordemos que el punctum es aquello que mas nos llama la atención aquello que punza
Análisis icónico:
Tamaño: en mi caso es mas gran de que el espectador
Marco: la obra está limitada por la pared ahí es donde termina el marco.
Soporte: grandes placas metálicas
Formato: predomina lo rectangular pero en ocasiones como la placa en la pared es horizontal y en otras ocasiones es vertical como en las tres placas metálicas juntas.
Texturas: son en general texturas reales evocan dureza.
Color, evocan en las personas que lo ven:
Es el color del metal oxidado un marrón rojizo, y el blanco de la pared.
Iluminación:
Al estar dentro de un recinto cerrado como es el Museo Reina Sofía, la luz será artificial, luz dirigida directamente al objeto en cuestión, luz frontal porque está colocada de frente a la escultura, picada por que tiene los focos en el techo. A favor de lectura por que va de izquierda a derecha esto se puede percibir en la sombras de la escultura.
Recursos para una composición reposada
Completa: se puede ver con la totalidad de la escultura además la podemos rodear.
Centrada: el objeto principal de la escultura esta justo en medio.
Constante: las imágenes están colocadas con un orden recto y fijo.
Rectas: haciendo una línea imaginaria podemos ver que la línea más importante en la cual sucede toda la secuencia que es donde se encuentra la ducha.
Centrífuga: composición dinámica conseguida a través de una espiral que va de fuera hacia adentro.
Retorica: Es una alegoría ya que se nos muestran barias metáforas juntas como la supuesta ducha y donde colgamos la ropa
Discurso connotativo:
Se puede observar una ducha pero descompuesta, por una parte está el plato y por otra las puertas y en la pared donde colocamos las toallas, el material metálico de la obra la hace pesada a la vista. Las placas están oxidadas como si mucha gente hubiera para sado por allí o como si hubiera pasado mucho tiempo.
En el discurso denotativo podemos ver una silla con huevos pegado y un lienzo de formato cuadrado con huevos aleatoriamente pegados, muchos de estos huevos están rotos.
El grado de iconicidad pertenece a los niveles 12 y 11: se sustituye una “muestra” del referente por una representación que recurre a componentes cuyos aspectos físicos es casi idéntico al original.
Punctum:
Principal: los huevos
Secundario: el lienzo
Contrapunctum: la banqueta
Recordemos que el punctum es aquello que mas nos llama la atención aquello que punza
Análisis icónico:
Tamaño: Lienzo: 187,6 x 258,5 x 7 cm; taburete: 91,5 x 35 x 45 cm
Marco: la obra está limitada por el marco del propio cuadro termina en el canto
Soporte: un lienzo y un taburete
Formato: Pintura, lienzo, cáscaras de huevos y taburete
Texturas: matericas por que se pueden tocar y tienen la tercera dimensión, orgánicas en el caso del lienzo y naturales en el caso de los huevos.
Color, evocan en las personas que lo ven:
Blanco color de la pureza
Iluminación:
Al estar dentro de un recinto cerrado como es el Museo Reina Sofía, la luz será artificial, luz dirigida directamente al objeto en cuestión, picada por que tiene los focos en el techo. A favor de lectura por que va de izquierda a derecha.
Recursos para una composición reposada
Incompleta: parece como si la obra no estuviese acabada.
Descentrada: el taburete esta hacia el lado derecho de la instalación con respecto al cuadro
Inconstante: los objetos no están colocados con un orden recto si no aleatorio.
Oblicua: los objetos suben y bajan no tiene no se puede trazar una línea recta y que todos los objetos imaginaria mente pasen por ella.
Asimétrica: no sucede lo mismo en el lado derecho que en el izquierdo.
Centrípeta: composición dinámica conseguida a través de una espiral que va de dentro hacia fuera, termina en el taburete.
Retorica:
Metáfora al elegir un producto alimenticio como es el huevo para hacer una obra de arte.
Discurso connotativo:
El taburete es la representación de la gallina cuando se sienta a poner sus huevos, el cuadro es el cambio que ha tenido los artistas la evolución en los que a material se refiere, ya no se pinta con pigmento mezclado con yema de huevo, o con oleo se puede hacer un cuadro con los materiales que nos dé la gana no tiene por qué ser pintura, el arte se rebela y cambia, hay nuevas formas de sentir. También por extraño que parezca evoca a una ciudad vista desde arriba con sus calles y sus departamentos, la civilización cambia y se expande.
Comentarios
Publicar un comentario