TEORÍA DEL COLOR
Absorción y reflexión
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8XSTonSRKCbjKVbASGL0LypZhsmo2aqxyXAV-01XnCiD1dLAYNPmc0WMMUTAB9B3qAhRuAzA74uAs34_iYz9CLdoU474Vebr8sGeE0jnrH_-BPGRzLEG6nRo-zlI98wOdXEQIy57cV0k/s320/reflexion.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhO7PNcBwm7rrsOXEzSgpC9L9LSvyjw1BKfnkny-yk2RJK2GpB_STKglR0maSsDaVVdFoeeVWg3vZQysBAV3gxvZl_HlaBWv8ZUeuYOkH_e-zFfiaZWsIcaRn0-A82Y29Xqf2NbMv-onI8/s320/absorcionrojo.jpg)
El tomate nos parece de color rojo, porque el ojo sólo recibe la luz roja reflejada por la hortaliza, absorve el verde y el azul y refleja solamente el rojo. Un plátano amarillo absorbe el color azul y refleja los colores rojo y verde, los cuales sumados permiten visualizar el color amarillo.
La problemática del Color y su estudio, es muy amplia, pudiendo ser abordada desde el campo de la física, la percepción fisiológica y psicológica, la significación cultural, el arte, la industria etc. El conocimiento que tenemos y hemos adquirido sobre Color en la escuela elemental, hace referencia al color pigmento y proviene de las enseñanzas de la antigua Academia Francesa de Pintura que consideraba como colores primarios (aquellos que por mezcla producirán todos los demás colores) al rojo, el amarillo y el azul. En realidad existen dos sistemas de colores primarios: colores primarios luz y colores primarios pigmento.El blanco y negro son llamados colores acromáticos, ya que los percibimos como "no colores".
Colores primarios, generalidades
Color de la luz luz, síntesis aditiva
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcphzRPWgQljZSuy6OHXvrPyY7kVUL1iS5yKdvsqPgO47eV7UBK2BNlOl-3gmvS3r_dwpRpIBK-NIZlUmxOwDNZWP1SYPXrVccAIMHIUAwt0-kmt7h9-nhSajVfXpGLo_lJJ73wZthB1s/s320/sintesisaditiva.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFR1crVBo0Ep332CqCmEpp8eX9SIV8LW_fokBU86gCmfy4yJFyHAUoyG-09KeHGikOAKJYVpGrgdImT_0tyrYRpcNZsdPFAg76TujpGXuxJAGjwJrAhz5wXnUm8ofaAwXU4DBUaHZraGs/s320/sintesisustractiva.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0ad4ddgjV0-s4kGrzfe0EpOL-Pnik8d2C-H98IvTTJV_hVx6YgWbJtQCYweNkKR1KZvLeIExK4yUwKeBpGGppD_7PLKrJNkknxm1_CpnJcbV0IsojoGQo04Sy_tQBCXcbhtucvo7hPC8/s320/circulo.jpg)
Colores primarios y secundarios
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhF82FsQuU3jWkvwl25WNALEKxAzrOhowUdd_JXICdDwcRkaxYAx7q16GJ7wWHGVzLfb6SDiW2FcWe7eBqX5FUMtQZHMJd4qC4CSJDpT5VBgunmbf5S7oxO0l205T8oW7rquVWfT5gFRAk/s320/primarios.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixVcHei1Iyi7W25xsy5wMGJxEkwjIUC4Oj30-U9x7xO4M3CR9CV_cV6pMc00S_4zucTsZjFYDs8wWQzAszuKvej7SQN_vcqJUpr5rkTZmV_i-9Ub_pqcsj3NiSuf5KG0WeWwoXMPeFgVw/s320/tonosterciarios.jpg)
Formación de los colores complementarios
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-h17-uPnyFmFnE8A4K8YZev36cGRTy2MXggg1mQWC_wOxTvATLs-YwskqvE1jUnNr7-8jJHCL4Be7pktF_Tx2eZSZkxPqnnQxmP7W3g5_f6zcghnoq4_FqebQk0TsBqoy1zTESqPEA3o/s320/complementarios.jpg)
Los colores complementarios son los que proporcionan mayores contrastes en el gráfico de colores.Para obtener una gama de verdes: Los verdes se obtienen mediante la mezcla de azul y amarillo, variando los porcentajes, se obtienen diferentes resultados.Crear una gama de azules: Los colores más oscuros se logran mediante una combinación de púrpura y azul. El color púrpura tiñe con intensidad y su mezcla se debe dosificar bien.Obtener una gama de rojos anaranjados: Mezclando púrpura y amarillo obtendremos diferentes tonos anaranjados.Obtención de una gama de ocres y tierras: A partir de un violeta medio, que crea a partir de un púrpura y azul, es posible conseguir una extensa gama de colores comprendidos entre el ocre amarillo y el sombra tostada, llegando a sienas. Para conseguir esta combinación es preciso añadir amarillo a los distintos violetas que se han creado con los otros dos primarios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgM0-NP3SvSTlYtcFlr_6fNwkOuzrOLLqEjQ37sTnNRblWodlFUNjaSafmTgclYZ5CV1FluDity6MDyQMj5JSzQTz_AIZZvmVgf9mQQJmyj7DDfuKKSibf8kK21zBq8RHB3TiZ8X-A7dQQ/s320/complemetarios1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXebheNmHf29ozTuiy3MLV-EBJrgZz8O_-JIv0NDejYM3S25kzrdySY8WFIlOGnvuDH86M_UX1jsE5fidoMQb42UaRlsMSxB4EoNQS8HInaiAQqoZD6Uuw74jQDOyxCSHIZXYTwvnLh_0/s320/circulocalidosfrios.jpg)
Cierto personaje descubrió por casualidad los componentes de los colores más simples, así como un método rudimentario de pintura. Las ventajas y la belleza de los resultados enseguida resultaron evidentes para todos, por Edwin A.
Formas básicas que componen el color
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRXSla9wZd9NtOrM4g9F4m807VZ-X5B4_J_KxMkj9j7hgQJbMZU4N6QgC-Gf5PKQveQl0nN7Ef05NzTHu2Rqif98P3q3DHHs4dWdJJA1St8E5C02AZje-eV4acI-oJVvH3PECy3unZ08Y/s320/armonia.jpg)
Efectos del color: El tamaño
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMpvDnmIXuiQj7zUVof-Fa8rMKjWBAjVIg5JKWnd0Sjq_KMHyxwEeCpFLBdGVpFVHZ1cRWjblMPz8o2YL2aDQZCLccaxcDdkvo7quTO1trPAz5j2MZFQ6UryB48PHWla52R1ucNBV6dA8/s320/tama.gif)
Transparencia, peso y masa
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtpTj4l2aFEoXgaAW8K2_bcmWetpGubNVqOhZaTH3IxU4NuiSnbIcyQG3uXtt9j6Aws2wLe8MA5IfI15Wku6-2lCEMinlNze4CAfiwY8ADDaYupU2xOJVlOT8w0T-lqNv9gFkZa5TNf7A/s320/transparencia.gif)
Colores que avanzan o retroceden
Los colores fríos avanzan si son más luminosos que los cálidos en su entorno neutro.
Persistencia de la imagen o contraste simultaneo ¿Por qué engañan los colores? Imagen persistente, contraste simultáneo. Causa de la mayoría de ilusiones ópticas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiruvVs4sQQSe1lTvye_v3p_1LL4GII2bO3SG6qPjgk9Rt2LGHSlbdzeTqZRumvh6iJjVk1HbagQDu6oJwtsJ61JoEpfJ3q6i1Udn-LOKo9tIdSDihhhPZEMrYJCrXu4ZHmy0nBzXUbKNo/s320/cuentapuntos-full.jpg)
Escalas de los colores
El blanco, el negro y el gris son colores acromáticos, es decir, colores sin color. Psicológicamente son colores dado que originan en el observador determinadas sensaciones y reacciones. Desde el punto de vista físico, la luz blanca no es un color, sino la suma de todos los colores en cuanto a pigmento, el blanco sería considerado un color primario, ya que no puede obtenerse a partir de ninguna mezcla.El color negro, por el contrario, es la ausencia absoluta de la luz. Y en cuanto color sería considerado un secundario, ya que es posible obtenerlo a partir de la mezcla de otros.Las escalas pueden ser cromáticas o acromáticas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMNisTg8j5xRKokTY6lHi5KP72lWqs7ObIwvT4rc-UT73FvVCiyzH4kOPWMiO9CWPh5yoe6t9hnDDGe8-TTb3pc-8hHyfZI3fhNczsQGf3gqP3kn-zOSuDtibqNBPehw5vbloV3uIB9Tc/s320/escalaacromatica.jpg)
Acromática: Será siempre una escala de grises, una modulación continua del blanco al negro. La escala de grises se utiliza para establecer comparativamente tanto el valor de la luminosidad de los colores puros como el grado de claridad de las correspondientes gradaciones de este color puro. Por la comparación con la escala de grises (escala test), se pone de relieve las diferentes posiciones que alcanzan los diferentes colores puros en materia de luminosidad.
Escalas monocromas: Son aquellas en las que hay un solo color, y se forma con todas las variaciones de este color, bien añadiendo blanco, negro o la mezcla de ambos(gris).
Modos y modelos de color
Diferentes círculos cromáticos. Isaac Newton (1642 - 1726) fue el primero que ordenó los colores construyendo un convincente círculo cromático sobre el cual se han basado la mayoría de los estudios posteriores.Se han elaborado distintos modelos de color, y existen diferencias en la construcción de los círculos cromáticos que responden a cada modelo. El avance que significaron los estudios de Newton es la posibilidad de identificar objetiva y no subjetivamente un color nominándolo por las mezclas con las que fue creado. Muchos sistemas de nomenclatura usados hoy derivan de este primer intento.Los modos e color son fórmulas matemáticas que se calculan el color.Actualmente, uno de los más aceptados es el modelo de Albert Munsell (1858 - 1918) basado en: Tono - Saturación - Valor (HSV).Otro modelo actual destacar, el modelo CMYK (basado en los colores Cyan Magenta Amarillo Negro).El modelo RGB (basado en los primarios luz rojo, verde y azul).El sistema de color Pantone (para definir colores en impresos con tintas).El CIE Color Space. Cada modelo incorpora alguna forma de denominación precisa del color, basándose en la medición específica de sus atributos, ya sea en modelos geométricos, escalas, porcentajes, grados, etc.
Matiz, valor e intensidad del color, segun Albert Münsell
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEju43BzYDjLgeV9jPqWAVTofwCYSRTRkvxA69gP2etnriPUlMGyJlH6tnkmtg6PvWUJeR0uBS481rTos1RdFfDENdUxtu_5AJp-qfho3XVzuYzn8d0jC7pK_kUuWuFzSxGTvV9AYWrkCpc/s320/musell.jpg)
Valor: define la claridad de cada color o matiz. Este valor se obtiene mezclando cada color con blanco o bien negro y la escala varía de 0 (negro puro) a 10 (blanco puro).
Intensidad: es el grado de partida de un color a partir del color neutro del mismo valor. Los colores de baja intensidad son llamados débiles y los de máxima intensidad se denominan saturados o fuertes. Imagine un color gris al cual le va añadiendo amarillo y quitando gris hasta alcanzar un amarillo vivo, esto sería una variación en el aumento de intensidad de ese color. La variación de un mismo valor desde el neutro (llamado color débil) hasta su máxima expresión (color fuerte o intenso).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyU_kXmatjLC0Nsznri9YBg8VVK-Vwa4ZCJQabqB_KOXYP6mzWaGax5His04ngwSkMUJqOPcT2fVB6V2AuUIikhtHJ771oPyLuC0hUlg5CwNeB8t9cduFqyjhhddWciQGMQxfiQ0NmLsI/s320/hojaatlas.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario